miércoles, 13 de junio de 2012

Conozca Mountain Lion, el nuevo felino de Apple

Mountain Lion adopta muchas características de iOS y se integra mejor con los dispositivos móviles de Apple. Foto: Apple.
La presentación del nuevo sistema operativo de Apple estuvo a cargo de Craig Federighi, el vicepresidente de software de Mac. Mountain Lion, el sucesor de Lion estará disponible en julio –todavía no hay fecha exacta- y costará apenas 19.99 dólares. De acuerdo a uno de los pantallazos que mostraron en el WWDC, la actualización se hará de manera similar a la de Lion, por medio del App Store de Apple. Uno de los requisitos para poder actualizarse es tener una máquina con Snow Leopard o Lion. Les recordamos que Apple está regalando la actualización a Snow Leopard si todavía tienen Leopard.
Pero volvamos al tema. ¿Qué es lo nuevo de Mountain Lion? Si no estuvieron en nuestro cubrimiento en vivo, acá les tenemos los detalles del nuevo sistema operativo de Apple.
  • Como era de esperarse, iCloud estará estrechamente ligado al nuevo Mac OS X. Al ingresar con las credenciales adecuadas, el sistema va a configurar todas sus aplicaciones y su propio contenido. Así podrá estar totalmente conectado a través de diferentes dispositivos.
  • El sistema operativo incluirá tres nuevas aplicaciones. Messages es el nuevo iChat, que permite la mensajería instantánea. Lo innovador de la aplicación –que ya está disponible en beta para probar- es la posibilidad de tener las conversaciones en cualquier dispositivo. La nueva aplicación de notas, llamada simplemente Notes, es muy parecida a la del iPad y usa el tono amarillo del papel de bloc para darle un toque más tradicional. La aplicación permite tomar notas, obvio, pero además ahora es posible meter enlaces y fotos. Las notas también se sincronizan con iCloud. Para cerrar el triángulo está Reminders, una aplicación para hacer listas de recordación. Las tres aplicaciones tienen un sabor muy iOS.
  • Otra de las cosas que aprendió Mountain Lion de iOS es el notification center. El centro de notificaciones estará en la parte superior derecha del sistema operativo y le avisará al usuario de cualquier acción que necesita de su interacción. En los ejemplos que hemos visto, twitter, los correos y los mensajes tendrán sus notificaciones. Apple puso a disposición de los desarrolladores un SDK para que puedan usar notificaciones en sus aplicaciones.
  • Ahora será posible hablarle al sistema operativo. Con dictation, Mountain Lion es capaz de reconocer los comandos de voz y ejecutar diferentes acciones. Según Apple, funcionará con Word.
  • Apple no ha sido muy hábil en el mundo social. Sin embargo, están apostando por este campo con Mountain Lion. Ahora será posible compartir contenido directamente desde las aplicaciones nativas de Apple. Por ejemplo, si quisiera twittear una foto, lo podrá hacer desde iPhoto.
  • Safari, al navegador de Apple, también será actualizado con Mountain Lion. El navegador tendrá solo una barra para introducir direcciones o para la búsqueda, al estilo chrome. Lo nuevo es la integración con iCloud. Ahora tanto el historial como las pestañas se puede sincronizar entre dispositivos.
  • Con Power Nap, Apple introdujo una tecnología muy poderosa. Ahora será posible que el sistema operativo haga varios procesos operativos, como sincronizar, hacer copias de seguridad y actualizaciones cuando este ‘durmiendo’. Así se consumirá menos batería y los recursos serán distribuidos con más eficiencia.
  • Finalmente, Apple habilitó el AirPlay mirroring. Con un Apple TV y Mountain Lion, los amantes de Apple podrán replicar la pantalla del computador en un televisor.

miércoles, 6 de junio de 2012

direcciones web de las pg

las paginas web

http://diocesanomagangue.mex.tl/
http://santiagoduque1002.blogspot.com/
http://itcd1002.weebly.com/
http://institutodiocesano.artisteer.net/

noticia 10



Videoconferencias tridimensionales con las personas a tamaño real
En otro impresionante caso de ciencia-ficción convertida en realidad, se ha logrado crear un sistema de videoconferencia tridimensional, parecido a una tecnología mostrada en la serie de televisión Star Trek.

El nuevo sistema permite que personas en lugares diferentes tengan una videoconferencia en la que parezca que están físicamente presentes de cuerpo entero una frente a otra.

La tecnología desarrollada por el equipo de Roel Vertegaal, de la Queen's University en Canadá, se llama TeleHuman y recuerda en algo a la holodeck de Star Trek.

Para comunicarse, dos personas simplemente se sitúan ante sus respectivas plataformas de videoconferencia tridimensional, que tienen el aspecto de cabinas cilíndricas del tamaño de una persona y transparentes.

En el interior de cada cabina aparece la imagen tridimensional de cuerpo entero del otro interlocutor.

El siste
Si alguien deambula alrededor de una cabina que contiene la réplica de la persona, puede verla desde todos los ángulos, como ocurriría si la persona estuviera allí presente físicamente.

Los investigadores usaron la misma tecnología para crear otra aplicación, llamada BodiPod, que presenta un modelo interactivo tridimensional de la anatomía del cuerpo humano. Esta aplicación permite explorar el modelo desde cualquier ángulo a través de gestos e interacciones mediante voz.

miércoles, 30 de mayo de 2012

noticias 7 8 9 y 10


Volantes vibratorios para automóviles; transmitir datos por vía táctil al conductor

Un volante vibratorio es una manera efectiva de hacer que un conductor se mantenga mirando a la carretera, ya que le proporciona un medio adicional de seguir las indicaciones de un sistema de orientación GPS presente en el vehículo.

Así se ha comprobado en un nuevo estudio, que es uno de los primeros en evaluar combinaciones de indicaciones por audio, por imágenes y por tacto para guiar a conductores por la ruta adecuada.

En esta investigación, realizada por expertos de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, Pensilvania, Estados Unidos, y de los Laboratorios AT&T en Nueva Jersey, del mismo país, se ha constatado además que en particular los conductores más jóvenes se distraían menos con la pantalla del sistema de navegación cuando recibían información háptica (táctil) del volante vibratorio.

Los volantes vibratorios ya son usados por algunos fabricantes de automóviles para alertar a los conductores sobre cosas importantes, como por ejemplo peligros en la carretera. Sin embargo, el volante háptico en desarrollo por AT&T puede generar pulsaciones inusualmente variadas y por tanto puede transmitir más información.

En el estudio participaron 16 conductores con edades entre los 16 y los 36 años, y 17 conductores mayores de 65 años. En el simulador, estas personas condujeron por un trayecto que incluyó varios semáforos, señales de stop y peatones, mientras los investigadores monitorizaban su ritmo cardíaco, tamaño de la pupila, tasa de parpadeo, actividad de ondas cerebrales y otros parámetros relacionados con la atención y la carga cognitiva.


El equipo de SeungJun Kim, Kevin A. Li, Anind K. Dey, Jodi Forlizzi y Jin-Hyuk Hong encontró que la proporción de tiempo en el que los conductores no estaban mirando a la carretera era significativamente menor con la combinación de información háptica y auditiva que con la combinación auditiva y visual típica de la mayoría de los sistemas GPS convencionales. Específicamente, fue un 4 por ciento menor para los conductores maduros y un 9 por ciento menor para los conductores jóvenes.

La diferencia entre la reducción experimentada por los sujetos maduros y la experimentada por los jóvenes puede deberse a las preferencias del conductor: Los conductores maduros ya de por sí tienden más a usar información auditiva que los jóvenes, quienes se apoyan más en la información visual en pantalla.






El robot japonés 'Hiro' llega a Europa
El centro de investigación Tecnalia Research & Innovation va a incorporar en la industria europea a Hiro, el secreto mejor guardado de la robótica japonesa. Se trata del primer robot humanoide que trabaja codo a codo con las personas, en lugar de en recintos separados, con el objetivo de mejorar la seguridad, capacidad y competitividad de las fábricas.
Hace ya más de 60 años que los primeros robots llegaron al mundo de la industria. Desde entonces, por razones de seguridad, han desempeñado su trabajo aislados en jaulas, impidiendo la colaboración entre trabajadores y máquinas. Ahora, el centro español de investigación Tecnalia Research & Innovation inicia una nueva era incorporando a la industria europea el primer robot que puede trabajar codo a codo con las personas, con un doble objetivo: mejorar las capacidades de los trabajadores en condiciones de seguridad; y aumentar la competitividad de las fábricas en los mercados internacionales. Para ello cuenta con el robot Hiro, el secreto mejor guardado por Japón en los últimos años en materia de robótica industrial.
El robot Hiro realiza así su primer viaje fuera de Japón. Durante años, este país, líder en robótica industrial, ha desarrollado esta tecnología considerándola “patrimonio nacional protegido” que no compartía fuera de sus fronteras, pero ahora ha confiado en Tecnalia para que Hiro pueda adaptarse e incorporarse a empresas de todo el mundo, empezando por Europa.

Tecnalia apuesta por combinar la inteligencia del ser humano con las propiedades de los robots industriales, ya que el 99% de las tareas son más eficientes si son mixtas. La novedad de Hiro es que es un robot social, es decir, está preparado para compartir espacio de trabajo con las personas en condiciones de absoluta seguridad y en el caso de entrar en contacto físico con algún humano, está programado para paralizarse de forma automática. Los robots se ocuparán de realizar aquellas tareas que puedan suponer un riesgo para la salud de los trabajadores, para garantizar al máximo la seguridad de la plantilla.

La estimación es que en un plazo de seis años, a nivel estatal, el 60% del tejido industrial que realiza labores de ensamblaje final de producto contará en sus cadenas productivas con este tipo de robot. Los sectores que se beneficiarán de esta nueva tecnología serán automóvil, auxiliar, plástica, alimentación, madera, bebidas, agricultura, aeronáutica, ferroviario y energético, entre otros.

El robot Hiro, desarrollado por Industrias Kawada, tiene aspecto humanoide en la parte superior y cuerpo de robot en la parte inferior. Según la filosofía japonesa, dotar a los robots de aspecto humano favorece su inserción en el entorno laboral y su interactuación con los trabajadores. Por ello, en la parte superior cuenta con cabeza, tronco y dos extremidades que acaban en forma de mano.

Además dispone de un total de cuatro ojos, dos en la cara y uno en cada mano, lo que le facilita realizar operaciones incómodas o peligrosas para los seres humanos. En la parte inferior, en cambio, dispone de un mecanismo con ruedas para desplazarse, una solución más operativa al tratarse de un robot dedicado a la


 

 La unidad de almacenamiento magnético de datos más pequeña del mundo

Se ha conseguido construir la unidad de almacenamiento magnético de datos más pequeña del mundo. Usa sólo 12 átomos por bit, la unidad básica de la información digital, y almacena un byte completo (de 8 bits) dentro de una cantidad ínfima de materia: tan sólo 96 átomos. En comparación, una unidad de disco duro moderna necesita más de 500 millones de átomos por byte.

La proeza tecnológica es obra de un equipo de científicos de IBM y el Centro Alemán para la Ciencia del Láser de Electrones Libres (CFEL)

Esta singular unidad de almacenamiento de datos se construyó átomo por átomo con la ayuda de un microscopio de Efecto Túnel en el Centro de Investigación de Almaden de IBM, en San José, California.
El equipo de Sebastian Loth del CFEL y Andreas Heinrich de IBM construyó los patrones regulares de átomos de hierro, alineándolos en  filas de seis átomos cada una. Dos filas son suficientes para almacenar un bit. Un byte, a su vez, consta de ocho pares de filas de átomos. Usa sólo un área de 4 por 16 nanómetros. Esto corresponde a una densidad de almacenamiento que es cien veces superior a la de una unidad de disco duro moderna..


Los datos son escritos y leídos en la unidad nanométrica de almacenamiento con la ayuda de un microscopio de Efecto Túnel. Los pares de filas de átomos tienen dos posibles estados magnéticos, representando los dos valores, 0 y 1, de un bit clásico. Un pulso eléctrico de la punta del microscopio de Efecto Túnel invierte la configuración magnética. Un pulso más débil permite leer la configuración, aunque actualmente el "cabezal" de lectura sólo es estable a una temperatura muy fría: 268 grados centígrados bajo cero.

 

 

 

Nanofibras de plástico que se autoensamblan y conducen electricidad casi tan bien como el cobre



Se ha conseguido fabricar con éxito fibras de plástico altamente conductoras que tienen sólo varios nanómetros de espesor. Además, estos nanohilos se autoensamblan en un proceso que es activado por un destello de luz.

Baratas y fáciles de manejar, a diferencia de los nanotubos carbono, las nuevas nanofibras de plástico combinan las ventajas de dos clases de materiales capaces de conducir la corriente eléctrica: los tradicionales metales y los innovadores plásticos de polímeros orgánicos. De hecho, sus notables propiedades eléctricas son muy similares a las que presentan los metales.

Además, son ligeras y flexibles como muchos de los plásticos convencionales, lo que abre la posibilidad de superar uno de los desafíos más importantes de la electrónica del siglo XXI: la miniaturización de los componentes en la escala nanométrica.

Estos asombrosos nanohilos de plástico son obra de científicos del Centro Nacional francés para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) y la Universidad de Estrasburgo, en Francia.

Estas fibras reúnen por tanto lo mejor de cada clase de materiales. Son muy ligeras y flexibles, y al mismo tiempo capaces de transportar densidades de corriente extraordinarias, casi tanto como las que soporta el cobre.



El próximo paso del equipo de investigación, dirigido por Nicolas Giuseppone y Bernard Doudin, es demostrar que estas fibras pueden ser usadas a escala industrial para fabricar dispositivos electrónicos miniaturizados, como por ejemplo pantallas flexibles, células solares, transistores y nanocircuitos impr
esos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

noticia


Diagnósticos médicos más rápidos gracias a los nanotubos de carbono

Un equipo de investigación ha conseguido aumentar de manera espectacular la velocidad de funcionamiento de una clase de sensores biológicos.

La tecnología usada para ello, una vez perfeccionada, podría permitir algún día a los médicos realizar rutinariamente las pruebas de laboratorio en cuestión de minutos, acelerando así el diagnóstico y el tratamiento, y además reduciendo los costos.

En los experimentos llevados a cabo por el equipo de Ethan Minot y Vincent Remcho, de la Universidad Estatal de Oregón en Estados Unidos, y sus colaboradores de la Universidad de California en Santa Bárbara, los nuevos nanobiosensores casi han triplicado la velocidad conseguida por prototipos previos. Por esto y sus otras ventajas, es fácil que acaben teniendo muchas aplicaciones prácticas, no sólo en la medicina, sino también en la toxicología, la vigilancia medioambiental, el desarrollo de nuevos medicamentos, y en otros campos.

Aunque son necesarios más refinamientos antes de que los sensores estén listos para la producción comercial, ya presentan un gran potencial ahora mismo.

Con estos tipos de sensores será posible hacer en pocos minutos muchas pruebas médicas de laboratorio, permitiendo al médico hacer un diagnóstico durante una única visita del paciente a su consultorio. Con muchas de las pruebas que se hacen en la actualidad, transcurren días desde que el médico las encarga hasta que puede consultar los resultados en su consultorio. Y además suelen ser costosas y requieren de técnicos especializados de laboratorio.

miércoles, 2 de mayo de 2012

noticias 4 y 5


Hacia los chips de memoria transparentes

¿Desea un teléfono móvil transparente y que además pueda enrollar en su muñeca como si fuese una muñequera? Tan singular teléfono podría hacerse realidad en un futuro cercano, según el químico James Tour, de la Universidad Rice, en Houston, Texas.
El equipo de Tour ha desarrollado chips de memoria transparentes y flexibles, utilizando el óxido de silicio como componente activo.
El nuevo tipo de memoria se podría combinar con los electrodos transparentes desarrollados en la citada universidad estadounidense y con otros componentes diseñados en años recientes por diversos laboratorios, para así disponer de llamativos dispositivos con pantallas táctiles flexibles, y equipados con baterías y circuitos integrados transparentes.
Los chips de memoria transparentes de la Universidad Rice se basan en el descubrimiento, hecho en 2010, de que al imponer una carga eléctrica fuerte a través del óxido de silicio estándar, un aislante ampliamente usado en la electrónica, se forman canales de cristales de silicio puro de menos de 5 nanómetros de ancho. El voltaje inicial parece despojar de átomos de oxígeno al óxido de silicio. Cargas eléctricas menores cortan y reconectan repetidamente el circuito y lo convierten en una memoria no volátil. Una señal más pequeña se puede usar para consultar el estado de la memoria sin provocar alteraciones.
Partiendo de lo anterior, los expertos de la Universidad Rice han desarrollado un dispositivo funcional de memoria de dos terminales que puede adoptar una configuración por capas o módulos apilados verticalmente, no limitada por tanto al espacio horizontal, y que además se puede adosar a un substrato flexible





Captar imágenes usando casi cualquier superficie como si fuese un espejo
Valiéndose de espejos, un periscopio permite que la luz circule por un tubo doblado y se pueda contemplar algo sin tener que estar mirándolo de frente. Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado un sistema que es parecido al periscopio en algunos aspectos, pero que permite captar imágenes usando casi cualquier superficie como si fuese un espejo. Con este sistema, basta tener a la vista una porción de una habitación, para poder obtener a partir de esa porción una imagen del interior completo de la sala.
Este asombroso sistema puede valerse de superficies tales como paredes y suelos para usarlas a modo de espejos y detectar reflejada en ellos la luz proveniente de las partes de la habitación que no son visibles directamente.
Los investigadores, usando su sistema, han logrado obtener imágenes 3D que, aunque borrosas, son reconocibles, y en las que se identifican una estatuilla de madera y otros objetos pequeños, que estaban fuera del campo visual situado ante la cámara.
El principio en el que se basa el sistema es en esencia el mismo del periscopio. Pero en vez de usar espejos dispuestos en ciertos ángulos para redirigir la luz, el sistema usa paredes, puertas o suelos comunes, superficies que por regla general no son consideradas reflectoras.
El sistema se vale de pulsos láser extremadamente breves; tanto que la duración de estos destellos de luz se mide en milbillonésimas de segundo. Para observar partes de una habitación que no están a la vista, el sistema puede emitir destellos láser de femtosegundos contra la pared opuesta a la entrada. La luz se reflejaría en la pared y rebotaría por la habitación, para luego salir de ella e incidir finalmente sobre un detector que puede realizar mediciones cada pocos picosegundos, o billonésimas de segundo. Como los destellos de luz son muy cortos, el sistema puede medir cuán lejos han viajado midiendo el tiempo que tardan en llegar al detector.
El sistema ejecuta este procedimiento varias veces, haciendo rebotar la luz sobre varios puntos diferentes de la pared, para que entre a la habitación bajo diferentes ángulos. El detector también mide la luz que regresa a diferentes ángulos. Comparando cuándo la luz que regresa incide sobre diferentes partes del detector, los algoritmos del sistema pueden ensamblar una imagen bastante detallada de la geometría de la habitación.
La investigación podría a la postre conducir a sistemas de obtención de imágenes que permitan al personal de los servicios de emergencia examinar entornos peligrosos antes de decidir si entrar o no en ellos, como por ejemplo en el caso de bomberos que buscan personas en edificios en llamas, o en el de policías que quieren saber si caerán en una emboscada si se adentran en una habitación. También serviría para mejorar las maniobras de vehículos ante esquinas con mala visibilidad. Y, en dispositivos médicos endoscópicos, podría permitir obtener imágenes de rincones del interior del cuerpo humano difícilmente observables de manera directa.

miércoles, 25 de abril de 2012

noticia 3 2 p




La energía sobrante de los trenes podría ser utilizada para cargar coches eléctricos


Según un estudio, actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro. Investigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el consorcio ADIF, en España, están desarrollando un sistema que permita recuperar gran parte de esa energía para cargar coches eléctricos.  

El grupo de investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla forma parte de un consorcio liderado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que está desarrollando un  sistema de recarga de vehículos eléctricos que utilizará la energía sobrante de las redes de trenes de cercanías y metro, explican los responsables del proyecto.

En estas subestaciones de cercanías, alimentadas por tensión continua, existe una nueva tecnología de trenes con frenado regenerativo, es decir que una parte de la energía cinética del propio tren es devuelta a la catenaria en forma de energía eléctrica en el proceso de frenado. No obstante si esta energía no se aprovecha en ese momento no es posible utilizarla y se quema mediante resistencias.

Gracias a este proyecto de investigación, denominado Ferrolinera 3.0, se pretende utilizar ese excedente de energía mediante unos sistemas de recarga rápida de vehículos (sistemas de almacenamiento basados en supercondensadores y baterías) de manera que la energía no se queme, si no que se almacene y cualquier usuario de coche eléctrico pueda cargarlo en 20 minutos en unos puntos habilitados en subestaciones ferroviarias y estaciones de cercanías.

Juan Manuel Carrasco, Catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la US, explica que “aunque un vehículo eléctrico no produce emisiones contaminantes durante su funcionamiento, generar la energía necesaria para moverlo da lugar al consumo de recursos no renovables en mayor o menor medida”.

"Con la nueva técnica se contribuirá a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de la energía eléctrica limpia que el sistema ferroviario produce en los procesos de frenado de los trenes", una tecnología parecida a la que ya utilizan los coches de Fórmula 1 (supercondensadores), fomentando así la eficiencia energética en las instalaciones ferroviarias, subraya Carrasco.

“Se calcula que los países de la Unión Europea tienen de media entre un 50 y un 60% de dependencia energética externa, cifra que asciende a más del 80% en España", dice Juan Manuel Carrasco, “lo que supone un problema tanto en el precio del combustible como en la garantía de suministro”. Así, el continente europeo se sitúa como una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico del coche eléctrico, con análisis de grandes consultoras como Mackinsey (2009) que auguran que el 21,6% del tráfico rodado en Europa y Norte de África estará formado por este tipo de vehículos hacia el año 2020.

“Si tenemos en cuenta los estudios que afirman que de toda la energía primaria que se consume en España, el 34,5% está relacionada con el transporte, la única forma de reducir esa dependencia energética pasa por reducir también el consumo de petróleo asociado”, explica el investigador.

Así, según apunta Carrasco, “en Europa se están llevando a cabo investigaciones muy potentes en este sentido, generando modelos de coches con una autonomía mayor de kilómetros y a unos precios más razonables que hace años, por lo que se hace necesario también investigar y desarrollar infraestructuras relacionadas con la recarga de estos vehículos”.
Mediante este proyecto se persigue instalar una red de puntos de recarga conectados a la red ferroviaria que se llamarán 'Ferrolineras' y ofrecerán al mercado una nueva solución tecnológica para este tipo de procesos de recarga eléctrica.

Además, contempla la instalación de un sistema fotovoltaico como fuente extra suministradora de energía, que servirá de refuerzo eléctrico en caso de necesidad por parte del usuario final. Y para comprobar la viabilidad de la innovación propuesta se desarrollará un estudio piloto en dos ubicaciones distintas: el Laboratorio de Energía de ADIF y el nuevo Metro de Málaga.

Ferrolinera 3.0 se enmarca en la convocatoria INNPACTO del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación, en la que la Universidad de Sevilla ha obtenido más de cuatro millones de euros para realizar 22 proyectos de investigación en colaboración con empresas y centros de investigación.

Todos estos proyectos han sido gestionados desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la US. Ferrolinera 3.0 está siendo desarrollado por un consorcio liderado por ADIF y formado por las empresas Affirma, MP, Green Power (GPtech), IAT, la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla. (Fuente: OTRI US / SINC)